Leches vegetales

Leches vegetales, breve repaso a su historia

Leches vegetales, breve repaso a su larga historia ofrece una visión del uso de las leches vegetales que conduce a varios siglos atrás y también hace una inmersión en otras culturas. Si te pones a pensar, seguro que habías escuchado el término leche de almendras o leche de coco antes del auge de las leches vegetales. Precisamente la RAE en la tercera acepción de la palabra leche explica lo siguiente: jugo blanco obtenido de algunas plantas frutos o semillas. Leche de coco, de almendras.

Actualmente no es raro encontrar leche de soja y de avena en multitud de negocios hosteleros, algunos incluso incluyen leche de almendras o de coco. Quizás estos sean los cuatro tipos más extendidos en España, pero lo que está claro es que existen tantas variedades que puedes ir probando hasta encontrar la tuya y no surgieron precisamente ayer.

Historia de las leches vegetales: un viaje en el tiempo

Durante el Imperio Romano (siglo IV) y en la Grecia Antigua ya se hablaba de leches vegetales. También existen registros de su utilización en cocinas árabes y europeas durante la Edad Media y en la cocina india y china. Se explica su elaboración en distintos recetarios como Kitab al-Tabik (siglo X), Llibre de Sent Soví (1324) o The form of Cury (c.1390) según cuentan en la web de Vegan Mixer.

Las menciones más antiguas sobre la leche de soja nos llevan al siglo XIV en China como cuenta Viva. Poco a poco se hizo más habitual y textos del siglo XVII describen su uso cotidiano en la cocina china. En lo que se refiere a la leche de almendras, su primera mención aparece en recetarios de cocina de Oriente Medio en los siglos XIII y XIV. Si hablamos de leche de arroz, es interesante este dato: se sabe de la existencia de una fábrica que la producía en San Francisco y que fue inaugurada en 1921 con el nombre Vita Rice. Algo muy español es la horchata, sobre ella se encuentran referencia de su existencia que nos llevan al siglo VIII.

Sigue a @myveganmagazine en Instagram para más contenido.

Leches vegetales, elige la variedad que necesites

Existen multitud de variedades de leches vegetales si piensas en un cereal, un fruto seco o incluso legumbres, es probable que tengan su leche vegetal disponible en el mercado. Te hablamos de algunas de las más frecuentes para para que elijas la que necesites.

Leche de soja sobresale por la cantidad de proteína que contiene, además de ácidos grasos poliinsaturados. Favorece la digestión y no lleva gluten.

Leche de avena, con gran riqueza en fibra y en vitamina B, lo que hace que sea un modo de relajarnos antes de irnos a dormir, es una de las leches vegetales más consumidas en España. Su sabor dulce es agradable y hay que saber que sus glúcidos son de lenta absorción, por lo que está recomendada para diabéticos. Verifica que la compres indica que es gluten-free.

Leche de coco dispone de poca concentración de azúcares y es muy equilibrada en porcentaje de proteínas. Asimismo cuenta con un gran número de grasas saturadas, pero fácilmente digeribles porque son de cadena media -el ácido láurico la confiere propiedades antivirales y antibacterianas. Aporta vitaminas del grupo B y oligoelementos como potasio y fósforo. No contiene gluten.

Leche de arroz, su superpoder es que es bastante digestiva. Se aconseja para personas con problemas digestivos e incluso en postoperatorios. No contiene gluten.

Leche de almendras tiene una composición muy interesante porque es rica en proteínas, contiene ácido linoleico y oleico y destaca su gran aporte de calcio y de fósforo y bajo de calorías. No contiene gluten.

Leche de avellanas ofrece una excelente relación calcio/fósforo. Se recomienda para las etapas de crecimiento. No contiene gluten. Tiene una legión de seguidores por su agradable sabor y por cómo combina con el café.

La horchata es una leche vegetal. La típica bebida española es rica en fósforo, calcio, magnesio y hierro y facilita la digestión. No contiene gluten. Sin embargo, como advertencia, la mayoría de la horchata que se vende en los supermercados y se sirve en negocios hosteleros contiene lácteos.

Leche de espelta posee proteínas de buena calidad, ácidos grasos esenciales, silicio que fortalece los tejidos, fibra, magnesio y mucopolisacáridos. Contiene gluten.

Leche de quinoa es más rica en magnesio, fósforo, potasio, hierro, fibra y vitamina E que la de otros cereales, además de ser de fácil digestión. Contiene esteroles vegetales y sus proteínas son de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales. No contiene gluten.

Leche de Kamut contiene selenio, hidratos de carbono complejos, por lo que es aconsejable para diabéticos y consigue frenar la ansiedad. Contiene gluten.

¿Conocías estos datos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *