Día Internacional del Animal de Laboratorio se celebra el 24 de abril desde 1979. Cada vez es más visible la concienciación sobre el uso de animales en la investigación científica y se busca promover alternativas a esta práctica. Según datos de Cruelty Free International al menos 192,1 millones de animales se utilizaron con fines científicos en todo el mundo en 2015. Lo positivo es que cada vez más personas se preocupan por buscar productos cruelty-free o libres de crueldad, pero además es necesario remarcar que existen métodos alternativos al uso de animales que son eficaces y eficientes.
El Día Internacional del Animal de Laboratorio es una oportunidad para reflexionar sobre esta atroz práctica y poner el foco en los investigadores y organizaciones que están trabajando en el desarrollo de alternativas a la experimentación animal, para ello usan cultivos de células humanas en laboratorio, modelos matemáticos o simulaciones por ordenador como nos contaba en Madrid Vegano, la divulgadora y bioquímica, Bárbara González.
Sigue a @myveganmagazine en Instagram para más contenido.
Día Internacional del Animal de Laboratorio en cifras

Según Cruelty Free International en Reino Unido se realizaron 3,06 millones de procedimientos en animales en 2021, mientras que en Estados Unidos hubo un aumento del 6 % en las pruebas con animales en 2021 . Se estima que al menos 14,6 millones de animales se utilizan para la investigación cada año en este último país, lo que le convierte en el segundo país que más experimenta con animales, solo superado por China.
Se estima que al menos 192,1 millones de animales se utilizaron con fines científicos en todo el mundo en 2015. Esto incluye alrededor de 207.724 pruebas con perros y 158.780 pruebas con monos. La organización explica que ofrece la cifra de este año en concreto porque es el dato total más fiable del que dispone.
Entre las organizaciones que luchan contra la erradicación de esta práctica se encuentran: Fund for the Replacement of Animals in Medical Experiments (FRAME) que es una organización británica que trabaja para desarrollar alternativas a la experimentación animal en investigación médica y científica o European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE): es una coalición de organizaciones europeas que trabaja para poner fin a la experimentación en animales en la Unión Europea y promover el uso de alternativas. En España tenemos REMA, la red española para el desarrollo de métodos alternativos a al experimentación animal. A pesar de su existencia, el presidente de REMA reconoció en 2021 a El País en España se destinan 0 € a desarrollar nuevos métodos.
En el 80% de los países del mundo se permite la experimentación con animales para cosmética. Está prohibido en la Unión Europea y en estos países: Australia, Colombia, Corea del Sur, Guatemala, India, Islandia, Israel, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Serbia, Suiza, Taiwán y Turquía.